"Hay hombres que de su cencia
tienen la cabeza llena;
hay sabios de todas menas,
mas digo sin ser muy ducho,
es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas"
(Martín Fierro)

viernes, 27 de noviembre de 2009

Algo más y no molestamos más...


No queríamos dejar de compartir con ustedes algunos criterios o principios que fuimos redactando a partir de las clases y de las experiencias en las prácticas que nos parecen valiosos tenerlos en cuenta:

 Tres elementos a tener en cuenta en una clase: contenido-modo-reflexión.

 El problema de la visión es general, por eso, cuando se presenta una actividad, es pertinente dar más de una copia por grupo o ampliar las imágenes para que se lean bien. Esto, además, evitará la dispersión de los alumnos.

 Es importante que, al presentar una dinámica con historietas, cuentos, videos, etc., se explicite el/ los autor/ es y la postura de los mismos respecto al tema.

 Al dar una clase hay que tener en cuenta el tiempo que tenemos para la misma, para que se lo pueda aprovechar de la mejor manera.

 Es importante que el docente tenga capacidad de síntesis y sea capaz de dejar claro un tema en algunas ideas principales.

 Es recomendable que cada tema pueda ser abordado desde distintos focos: con una exposición, con imágenes, con música, etc.; para favorecer la comprensión de los alumnos desde las diferentes inteligencias.

 Es bueno que el docente integre los comentarios e ideas de sus alumnos al momento de exponer el tema. Que sea una ida y vuelta entre docente-alumno. Esta integración por parte del docente da cuenta de la mirada que tiene de sus alumnos como personas capaces de pensar y reflexionar y de su actitud de aprendizaje –a pesar de ser él mismo quien enseña-.

 La estructura de la clase puede variar. No siempre es necesario partir de una exposición, se puede partir de un disparador para promover la reflexión, y luego la exposición. De todos modos, en cada clase se va priorizando alguno de los tres elementos nombrados al principio: algunas veces la clase será de reflexión, otras de exposición, otras unirá ambos aspectos.

 Es importante que la forma no vaya en desmedro del contenido. La forma tiene que ser pertinente y adecuada al contenido a presentar.

 Los recursos a utilizar al hacer una dinámica áulica deben estar preparados de antemano. No hay que perder tiempo de clase para preparar los mismos.

 Enmarcar los recursos para guiar la significación que se le pretende dar.

 Siempre es necesario, y más en el Nivel Medio, una buena consigna para generar la reflexión, no se puede pretender opiniones porque muchas veces no se logra el objetivo. Consignas claras y disparadoras.

 Es importante motivar a los alumnos a partir de frases como “Qué sorpresa más buena me has dado”, “Te felicito por lo que has hecho”, “No dudo de tu buena intención”, “Creo lo que me dices”, “Muy bueno tu aporte”, etc. Esto genera muchos sentimientos y actitudes en el alumno tales como confianza para con el docente, alegría, ganas de mejorar, satisfacción por sentirse valorado y reconocimiento de sus esfuerzos, entre otros.

 En relación al uso del Power-Point:
- Poner ideas fuertes
-Variar los formatos entre las diapositivas para conservar la atención de los alumnos
-Generalmente se conforma de dos partes, un momento de presentación, un momento analítico (donde se vaya desglosando el contenido pero no de manera exhaustiva sino en ideas centrales)
-Siempre finalizar con una síntesis donde se unan los dos momentos anteriores.

AHORA SÍ NOS DESPEDIMOS… ¡¡¡ HASTA SIEMPRE !!!

jueves, 26 de noviembre de 2009

¡¡¡ ...GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS...!!!

Es momento de emprender nuevos caminos con nuevos desafíos y metas sabiendo que en cada sendero andado hay aprendizajes valiosos. Como dice Antonio Machado, poeta español...

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
(...)
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
(...)

VI Jornadas de la Praxis

Logo y lema de la Jornada
Este año se realizaron en la UNSL las IV Jornadas de la Praxis de las Carreras en Educación. Es la primer experiencia de trabajo conjunto entre las distintas carreras de educación ya que desde sus inicios estas jornadas eran exclusivas de Ciencias de la Educación.
En ella nos presentamos como expositores (nuestra primera experiencia como tales!!!). Presentamos -compartimos- la propuesta institucional llevada a cabo en el Colegio Don Bosco. Fue una experiencia muy linda, muy interesante y sobre todo enriquecedora.

Propuesta Institucional: costó pero llegó a su fin!!!



Les contamos que el martes 24 de noviembre pudimos finalizar la propuesta institucional. Nos pasó de todo...! Por la gripe A la propuesta originaria no pudo concretarse y debimos reformular y pensar una nueva. Esta consistió en la elaboración de unos documentos para que los docentes trabajaran en las reuniones de áreas en torno a las problemáticas que están atravesando de manera particular. Luego de la detección y descripción de la misma se les pedía pensar en posibles soluciones o estrategias de acción. De todo lo elaborado por las áreas, nosotros devolvimos una cartelera con lo producido para que se constituyera en un espacio de refelxión entre pares. Algunas fotos...






Esta es la cartelera que elaboramos para ponerla en la sala de profesores



Trabajo terminado!!!