Al agregar la palabra buena delante de enseñanza estamos haciendo alusión tanto a lo moral como a lo epistemológico del término. En el sentido moral, equivale a preguntarse qué acciones docentes pueden justificarse basándose en principios morales y son capaces de provocar acciones de principio por parte de los estudiantes. En el sentido epistemológico, implica preguntarse si lo que se enseña es racionalmente justificable y digno de que el estudiante lo conozca
El marco para la Buena Enseñanza describe lo que los docentes deben saber y saber hacer en su desempeño profesional.
Entendiendo al hombre como “substancia espiritual, racional, singular, libre, responsable, encarnada y mundanizada” (Nosengo, 1978:33), es necesario tener en cuenta que toda acción pedagógica que a él se dirija deberá ordenarse a las características de la persona humana antes mencionadas.
Ahora bien, atendiendo a esta unidad indisoluble que es el ser humano, se entenderá la educación como la acción educadora intencional “desarrollada por un hombre en servicio de otro hombre, para educarlo” (Nosengo. 1978:23). Para que sea posible esta educación, es necesario tener en cuenta que el hombre es un ser en desarrollo, perfectible; esto es justamente lo que da lugar a la acción educativa. “La acción educativa será, por lo tanto, una acción social, dirigida del maestro al alumno y consistente en una ayuda orientada a hacer más expedito, más rápido y más seguro el camino del educando hacia la posesión de la ciencia y la virtud”.
Debemos tener en cuenta, que todo docente, para poder ayudar a sus discípulos a recorrer el camino de la virtud y el conocimiento, primero debe haberlo transcurrido él; de lo contrario solo logrará desviar al estudiante de su meta. De lo antes mencionado se desprende que el maestro debe, ante todo ser virtuoso; ya no alcanza solamente con poseer el conocimiento teórico, es necesario además, que el mismo sea un ejemplo de vida, un modelo a seguir por el alumno.
Asimismo, el docente debe basarse en las competencias de sus alumnos, en el dominio de los contenidos que enseña, diseña, selecciona y organiza, en las estrategias de enseñanza que otorgan sentido a los contenidos presentados y en las estrategias de evaluación que permiten apreciar el logro de los aprendizajes de los alumnos.
La labor docente es una tarea que requiere de mucho sacrificio y vocación, de ingenio y creatividad, y por sobre todas las cosas, de amor.
"Hay hombres que de su cencia
tienen la cabeza llena;
hay sabios de todas menas,
mas digo sin ser muy ducho,
es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas"
(Martín Fierro)
tienen la cabeza llena;
hay sabios de todas menas,
mas digo sin ser muy ducho,
es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas"
(Martín Fierro)
jueves, 22 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
¡¡DON BOSCO EN SAN LUIS!!
El domingo 11 de octubre los puntanos tuvimos la visita de las reliquias de San Juan Bosco, que está recorriendo todas las casas salesianas fundadas por todo el mundo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiiACF29uWVm42Z2asqzvZNUbzlm9T9E-YS81hwh7Q54PYZxwuYAqf1yqhuu1ATX4-nI11EKp2ibzolVYzUeM4rtt_2lvcTWH047DgaL7n5NVO4DZl0Ld636jJ9JOPNQPOeY90747atxBt/s320/P1082787.JPG)
San Juan Bosco
( I Becchi, 16 de agosto de 1815 - † Turín, 31 de enero de 1888)
Fue recibido en el Puente Derivador por una multitud de personas que lo acompañaron en procesión hasta el Colegio María Auxiliadora, luego se trasladó a la Iglesia Catedral donde se celebró la Misa en su honor y se veneraron las reliquias
De allí se trasladó hasta el Colegio Don Bosco, lugar donde están los salesianos continuando la obra por él empezada: la educación de los jóvenes. Allí se veneraron las reliquias, se celebró la Santa Misa y una Fiesta jóven donde Don Bosco se vió rodeado por muchos jóvenes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkb5I3Wyldaw7EU7s2be_Z07gWY1O8HknC9kxLVdIf7zu39PaNoXbF0hlF3w1A-GhUr1qTeVhUMuRT9w6DUFUs2rtNJ5dCWlw1n6ib74oDinKVuGoq2d2VTanYAIZBlc2JQlvYyAdpsAJL/s320/P1072771.JPG)
Un año antes de su muerte dijo que "en lugar de llorar" por su muerte, sus hijos deben hacer firmes propósitos de "permanecer seguros en la vocación hasta la muerte", del trabajo constante, el buen ejemplo para los alumnos y la práctica del sistema preventivo...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCx33h3ygKiXqTNbjojGYZBAMrY365dplPdxdro3KUvYifRh3_ktp3V-qi0sc1syUDFai7e6mGJ7FrxYZfV0PbH24eVp5rWH-gEHUMJJZOsMlPr0cLtg3cxsW9yYoCbazbjXuHUckZIJ5D/s400/P1082787.JPG)
El lema de preparación fue "TE HEMOS ESPERADO TANTO..."
San Juan Bosco
( I Becchi, 16 de agosto de 1815 - † Turín, 31 de enero de 1888)
Fue recibido en el Puente Derivador por una multitud de personas que lo acompañaron en procesión hasta el Colegio María Auxiliadora, luego se trasladó a la Iglesia Catedral donde se celebró la Misa en su honor y se veneraron las reliquias
De allí se trasladó hasta el Colegio Don Bosco, lugar donde están los salesianos continuando la obra por él empezada: la educación de los jóvenes. Allí se veneraron las reliquias, se celebró la Santa Misa y una Fiesta jóven donde Don Bosco se vió rodeado por muchos jóvenes.
Un año antes de su muerte dijo que "en lugar de llorar" por su muerte, sus hijos deben hacer firmes propósitos de "permanecer seguros en la vocación hasta la muerte", del trabajo constante, el buen ejemplo para los alumnos y la práctica del sistema preventivo...
El lema de preparación fue "TE HEMOS ESPERADO TANTO..."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)