"Hay hombres que de su cencia
tienen la cabeza llena;
hay sabios de todas menas,
mas digo sin ser muy ducho,
es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas"
(Martín Fierro)
tienen la cabeza llena;
hay sabios de todas menas,
mas digo sin ser muy ducho,
es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas"
(Martín Fierro)
viernes, 27 de noviembre de 2009
Algo más y no molestamos más...
No queríamos dejar de compartir con ustedes algunos criterios o principios que fuimos redactando a partir de las clases y de las experiencias en las prácticas que nos parecen valiosos tenerlos en cuenta:
Tres elementos a tener en cuenta en una clase: contenido-modo-reflexión.
El problema de la visión es general, por eso, cuando se presenta una actividad, es pertinente dar más de una copia por grupo o ampliar las imágenes para que se lean bien. Esto, además, evitará la dispersión de los alumnos.
Es importante que, al presentar una dinámica con historietas, cuentos, videos, etc., se explicite el/ los autor/ es y la postura de los mismos respecto al tema.
Al dar una clase hay que tener en cuenta el tiempo que tenemos para la misma, para que se lo pueda aprovechar de la mejor manera.
Es importante que el docente tenga capacidad de síntesis y sea capaz de dejar claro un tema en algunas ideas principales.
Es recomendable que cada tema pueda ser abordado desde distintos focos: con una exposición, con imágenes, con música, etc.; para favorecer la comprensión de los alumnos desde las diferentes inteligencias.
Es bueno que el docente integre los comentarios e ideas de sus alumnos al momento de exponer el tema. Que sea una ida y vuelta entre docente-alumno. Esta integración por parte del docente da cuenta de la mirada que tiene de sus alumnos como personas capaces de pensar y reflexionar y de su actitud de aprendizaje –a pesar de ser él mismo quien enseña-.
La estructura de la clase puede variar. No siempre es necesario partir de una exposición, se puede partir de un disparador para promover la reflexión, y luego la exposición. De todos modos, en cada clase se va priorizando alguno de los tres elementos nombrados al principio: algunas veces la clase será de reflexión, otras de exposición, otras unirá ambos aspectos.
Es importante que la forma no vaya en desmedro del contenido. La forma tiene que ser pertinente y adecuada al contenido a presentar.
Los recursos a utilizar al hacer una dinámica áulica deben estar preparados de antemano. No hay que perder tiempo de clase para preparar los mismos.
Enmarcar los recursos para guiar la significación que se le pretende dar.
Siempre es necesario, y más en el Nivel Medio, una buena consigna para generar la reflexión, no se puede pretender opiniones porque muchas veces no se logra el objetivo. Consignas claras y disparadoras.
Es importante motivar a los alumnos a partir de frases como “Qué sorpresa más buena me has dado”, “Te felicito por lo que has hecho”, “No dudo de tu buena intención”, “Creo lo que me dices”, “Muy bueno tu aporte”, etc. Esto genera muchos sentimientos y actitudes en el alumno tales como confianza para con el docente, alegría, ganas de mejorar, satisfacción por sentirse valorado y reconocimiento de sus esfuerzos, entre otros.
En relación al uso del Power-Point:
- Poner ideas fuertes
-Variar los formatos entre las diapositivas para conservar la atención de los alumnos
-Generalmente se conforma de dos partes, un momento de presentación, un momento analítico (donde se vaya desglosando el contenido pero no de manera exhaustiva sino en ideas centrales)
-Siempre finalizar con una síntesis donde se unan los dos momentos anteriores.
AHORA SÍ NOS DESPEDIMOS… ¡¡¡ HASTA SIEMPRE !!!
jueves, 26 de noviembre de 2009
¡¡¡ ...GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS...!!!
Es momento de emprender nuevos caminos con nuevos desafíos y metas sabiendo que en cada sendero andado hay aprendizajes valiosos. Como dice Antonio Machado, poeta español...
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
(...)
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
(...)
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
(...)
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
(...)
VI Jornadas de la Praxis
Logo y lema de la Jornada
Este año se realizaron en la UNSL las IV Jornadas de la Praxis de las Carreras en Educación. Es la primer experiencia de trabajo conjunto entre las distintas carreras de educación ya que desde sus inicios estas jornadas eran exclusivas de Ciencias de la Educación.
En ella nos presentamos como expositores (nuestra primera experiencia como tales!!!). Presentamos -compartimos- la propuesta institucional llevada a cabo en el Colegio Don Bosco. Fue una experiencia muy linda, muy interesante y sobre todo enriquecedora.
Este año se realizaron en la UNSL las IV Jornadas de la Praxis de las Carreras en Educación. Es la primer experiencia de trabajo conjunto entre las distintas carreras de educación ya que desde sus inicios estas jornadas eran exclusivas de Ciencias de la Educación.
En ella nos presentamos como expositores (nuestra primera experiencia como tales!!!). Presentamos -compartimos- la propuesta institucional llevada a cabo en el Colegio Don Bosco. Fue una experiencia muy linda, muy interesante y sobre todo enriquecedora.
Propuesta Institucional: costó pero llegó a su fin!!!
Les contamos que el martes 24 de noviembre pudimos finalizar la propuesta institucional. Nos pasó de todo...! Por la gripe A la propuesta originaria no pudo concretarse y debimos reformular y pensar una nueva. Esta consistió en la elaboración de unos documentos para que los docentes trabajaran en las reuniones de áreas en torno a las problemáticas que están atravesando de manera particular. Luego de la detección y descripción de la misma se les pedía pensar en posibles soluciones o estrategias de acción. De todo lo elaborado por las áreas, nosotros devolvimos una cartelera con lo producido para que se constituyera en un espacio de refelxión entre pares. Algunas fotos...
Esta es la cartelera que elaboramos para ponerla en la sala de profesores
Trabajo terminado!!!
jueves, 22 de octubre de 2009
¿ENSEÑANZA? O ¿BUENA ENSEÑANZA?
Al agregar la palabra buena delante de enseñanza estamos haciendo alusión tanto a lo moral como a lo epistemológico del término. En el sentido moral, equivale a preguntarse qué acciones docentes pueden justificarse basándose en principios morales y son capaces de provocar acciones de principio por parte de los estudiantes. En el sentido epistemológico, implica preguntarse si lo que se enseña es racionalmente justificable y digno de que el estudiante lo conozca
El marco para la Buena Enseñanza describe lo que los docentes deben saber y saber hacer en su desempeño profesional.
Entendiendo al hombre como “substancia espiritual, racional, singular, libre, responsable, encarnada y mundanizada” (Nosengo, 1978:33), es necesario tener en cuenta que toda acción pedagógica que a él se dirija deberá ordenarse a las características de la persona humana antes mencionadas.
Ahora bien, atendiendo a esta unidad indisoluble que es el ser humano, se entenderá la educación como la acción educadora intencional “desarrollada por un hombre en servicio de otro hombre, para educarlo” (Nosengo. 1978:23). Para que sea posible esta educación, es necesario tener en cuenta que el hombre es un ser en desarrollo, perfectible; esto es justamente lo que da lugar a la acción educativa. “La acción educativa será, por lo tanto, una acción social, dirigida del maestro al alumno y consistente en una ayuda orientada a hacer más expedito, más rápido y más seguro el camino del educando hacia la posesión de la ciencia y la virtud”.
Debemos tener en cuenta, que todo docente, para poder ayudar a sus discípulos a recorrer el camino de la virtud y el conocimiento, primero debe haberlo transcurrido él; de lo contrario solo logrará desviar al estudiante de su meta. De lo antes mencionado se desprende que el maestro debe, ante todo ser virtuoso; ya no alcanza solamente con poseer el conocimiento teórico, es necesario además, que el mismo sea un ejemplo de vida, un modelo a seguir por el alumno.
Asimismo, el docente debe basarse en las competencias de sus alumnos, en el dominio de los contenidos que enseña, diseña, selecciona y organiza, en las estrategias de enseñanza que otorgan sentido a los contenidos presentados y en las estrategias de evaluación que permiten apreciar el logro de los aprendizajes de los alumnos.
La labor docente es una tarea que requiere de mucho sacrificio y vocación, de ingenio y creatividad, y por sobre todas las cosas, de amor.
El marco para la Buena Enseñanza describe lo que los docentes deben saber y saber hacer en su desempeño profesional.
Entendiendo al hombre como “substancia espiritual, racional, singular, libre, responsable, encarnada y mundanizada” (Nosengo, 1978:33), es necesario tener en cuenta que toda acción pedagógica que a él se dirija deberá ordenarse a las características de la persona humana antes mencionadas.
Ahora bien, atendiendo a esta unidad indisoluble que es el ser humano, se entenderá la educación como la acción educadora intencional “desarrollada por un hombre en servicio de otro hombre, para educarlo” (Nosengo. 1978:23). Para que sea posible esta educación, es necesario tener en cuenta que el hombre es un ser en desarrollo, perfectible; esto es justamente lo que da lugar a la acción educativa. “La acción educativa será, por lo tanto, una acción social, dirigida del maestro al alumno y consistente en una ayuda orientada a hacer más expedito, más rápido y más seguro el camino del educando hacia la posesión de la ciencia y la virtud”.
Debemos tener en cuenta, que todo docente, para poder ayudar a sus discípulos a recorrer el camino de la virtud y el conocimiento, primero debe haberlo transcurrido él; de lo contrario solo logrará desviar al estudiante de su meta. De lo antes mencionado se desprende que el maestro debe, ante todo ser virtuoso; ya no alcanza solamente con poseer el conocimiento teórico, es necesario además, que el mismo sea un ejemplo de vida, un modelo a seguir por el alumno.
Asimismo, el docente debe basarse en las competencias de sus alumnos, en el dominio de los contenidos que enseña, diseña, selecciona y organiza, en las estrategias de enseñanza que otorgan sentido a los contenidos presentados y en las estrategias de evaluación que permiten apreciar el logro de los aprendizajes de los alumnos.
La labor docente es una tarea que requiere de mucho sacrificio y vocación, de ingenio y creatividad, y por sobre todas las cosas, de amor.
martes, 13 de octubre de 2009
¡¡DON BOSCO EN SAN LUIS!!
El domingo 11 de octubre los puntanos tuvimos la visita de las reliquias de San Juan Bosco, que está recorriendo todas las casas salesianas fundadas por todo el mundo.
San Juan Bosco
( I Becchi, 16 de agosto de 1815 - † Turín, 31 de enero de 1888)
Fue recibido en el Puente Derivador por una multitud de personas que lo acompañaron en procesión hasta el Colegio María Auxiliadora, luego se trasladó a la Iglesia Catedral donde se celebró la Misa en su honor y se veneraron las reliquias
De allí se trasladó hasta el Colegio Don Bosco, lugar donde están los salesianos continuando la obra por él empezada: la educación de los jóvenes. Allí se veneraron las reliquias, se celebró la Santa Misa y una Fiesta jóven donde Don Bosco se vió rodeado por muchos jóvenes.
Un año antes de su muerte dijo que "en lugar de llorar" por su muerte, sus hijos deben hacer firmes propósitos de "permanecer seguros en la vocación hasta la muerte", del trabajo constante, el buen ejemplo para los alumnos y la práctica del sistema preventivo...
El lema de preparación fue "TE HEMOS ESPERADO TANTO..."
San Juan Bosco
( I Becchi, 16 de agosto de 1815 - † Turín, 31 de enero de 1888)
Fue recibido en el Puente Derivador por una multitud de personas que lo acompañaron en procesión hasta el Colegio María Auxiliadora, luego se trasladó a la Iglesia Catedral donde se celebró la Misa en su honor y se veneraron las reliquias
De allí se trasladó hasta el Colegio Don Bosco, lugar donde están los salesianos continuando la obra por él empezada: la educación de los jóvenes. Allí se veneraron las reliquias, se celebró la Santa Misa y una Fiesta jóven donde Don Bosco se vió rodeado por muchos jóvenes.
Un año antes de su muerte dijo que "en lugar de llorar" por su muerte, sus hijos deben hacer firmes propósitos de "permanecer seguros en la vocación hasta la muerte", del trabajo constante, el buen ejemplo para los alumnos y la práctica del sistema preventivo...
El lema de preparación fue "TE HEMOS ESPERADO TANTO..."
jueves, 30 de julio de 2009
YANEL: Conozcan a mi grupo...
El diagnóstico realizado se refiere al curso 3° B del Colegio Don Bosco. Este grupo fue observado por 2 semanas en Formación ética y ciudadana y en Ciencias sociales. El mismo, cuenta con un total de 30 alumnos varones, los cuales no exceden los 14 años de edad, es decir, transcurren por la adolescencia. En este sentido, es posible afirmar que al compartir un período del desarrollo, los individuos poseen características comunes, las cuales deben ser tenidas en cuenta por los docentes a la hora de educar.
Los chicos de esta edad, necesitan más que nunca ser escuchados y comprendidos, escucha que debe estar orientada educativamente a resaltar las características positivas de cada alumno, de lo contrario será poco productiva.
Es sabido que la relación entre docente y alumnos puede tanto facilitar como entorpecer los aprendizajes. Un buen profesor puede gobernar a sus alumnos porque éstos lo respetan y quieren. El mismo, debe imponerse a sus discípulos, no por exigencias de poderío ni por procedimientos coactivos, sino como consecuencia natural de su madurez intelectual y humana. Los alumnos de tercer año, en su gran mayoría expresan que se llevan muy bien con el profesor, porque es gracioso, porque es buena persona, porque explica bien. Esta expresión de amenidad se ve en las clases observadas donde el trato de el profesor hacia los alumnos, y viceversa, es respetuoso y afectuoso, alegre, pero manteniendo las distancias existentes entre un adulto y un niño-adolescente. Por lo cual se podría afirmar dicha relación está permitiendo, mediante los vínculos creados, que los alumnos se sientan seguros a la hora de aprender.
Además de la buena relación entre el docente y sus alumnos, se hace necesario, en tanto parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, que haya uno que posea un conocimiento mayor que el otro. En este sentido, el profesor, debe demostrar la competencia y preparación necesarias para su labor. La experiencia demuestra que los profesores preparados son aceptados y hasta admirados por sus alumnos.
En el caso del Profesor Roberto Giménez, podríamos suponer que por ser “Profesor de Historia y Formación ética y ciudadana”, posee un conocimiento específico de la asignatura que está dando en la institución. Sin embargo, las acreditaciones no son suficientes. El conocimiento que posee el docente se demuestra en el acontecer diario del aula, y es lo que le da autoridad ante los alumnos.
Además de poseer el conocimiento científico propio de la materia, el docente debe ser capaz de realizar una correcta transposición didáctica que permita a sus alumnos la comprensión de los temas desarrollados en clase. Al respecto, los alumnos manifestaron que tienen dificultades para la comprensión de algunos temas por ser abstractos y muy difíciles. A su vez, expresaron que no le dedican mucho tiempo al estudio de la materia. Estas podrían ser causas por las cuales a los alumnos les está costando comprender y memorizar los contenidos.
Al hablar de la relación docente-alumno, no es posible dejar de tener en cuenta los elementos pedagógico-didácticos que se hacen presentes en la clase, y que el docente utiliza con el fin de facilitar el aprendizaje de sus estudiantes.
Cuando en la entrevista se le preguntó al profesor sobre los recursos pedagógico-didácticos, el mismo respondió: “Soy muy clásico, digamos. Casi diría que me defino como el profesor con la tiza y el pizarrón, y a parte de tratar de hacerlo como un fundamento de clase magistral, de explicar y repasar nuevamente el tema, de hacerlos pensar y reflexionar a los chicos” (Entrevista a l profesor Giménez)
Durante las clases observadas, ambas de trabajo práctico, no se pudieron apreciar los recursos que el docente mencionó. En las mismas, se realizó un trabajo grupal. Este tipo de actividad ofrece grandes posibilidades educativas debido a que permiten la cobertura de necesidades humanas que son satisfechas solamente a nivel grupal. El mismo atenúa el egoísmo y favorece la cooperación. Asimismo enseña a ver los temas desde otros puntos de vista, facilitando de este modo el diálogo y la comprensión del otro. (cfr Carrasco J. 2004:114)
Siguiendo con los recursos utilizados, en las encuestas realizadas a los alumnos, surge como elemento recurrente la lección oral. Este procedimiento, que atrae las quejas de los alumnos porque requiere de estudio semanal, es “universalmente empleado para despertar y dirigir la actividad reflexiva de los alumnos”. (Carrasco J. 2004:121) Éste, sirve para recordar los conocimientos previos, intensificar la atención de los alumnos, estimular la reflexión y recapitular la materia.
Para finalizar, y en relación al conocimiento a interiorizar, es posible afirmar que, el mismo, no se limita al ámbito intelectual, sino que comprende además las dimensiones volitiva, moral y espiritual, entre otras. El profesor en cuestión, manifiesta que en formación ética y ciudadana se educan estas dimensiones; es por esto que al referirse a la importancia de su materia, manifiesta los siguientes elementos morales que la componen: “El conocimiento de lo que es la persona humana, el sentido de la socialización, los elementos humanos que hay en el fundamento de la ética, de la moral, el sentido ciudadano, e inclusive también la subordinación de la ética (…) a lo religioso, con un sentido trascendente”. (Entrevista al profesor Giménez)
Este intento por desarrollar virtudes morales y espirituales en los alumnos es una de las características que presenta el Profesor Giménez, en tanto docente, pero sobre todo en tanto Cristiano.
Los chicos de esta edad, necesitan más que nunca ser escuchados y comprendidos, escucha que debe estar orientada educativamente a resaltar las características positivas de cada alumno, de lo contrario será poco productiva.
Es sabido que la relación entre docente y alumnos puede tanto facilitar como entorpecer los aprendizajes. Un buen profesor puede gobernar a sus alumnos porque éstos lo respetan y quieren. El mismo, debe imponerse a sus discípulos, no por exigencias de poderío ni por procedimientos coactivos, sino como consecuencia natural de su madurez intelectual y humana. Los alumnos de tercer año, en su gran mayoría expresan que se llevan muy bien con el profesor, porque es gracioso, porque es buena persona, porque explica bien. Esta expresión de amenidad se ve en las clases observadas donde el trato de el profesor hacia los alumnos, y viceversa, es respetuoso y afectuoso, alegre, pero manteniendo las distancias existentes entre un adulto y un niño-adolescente. Por lo cual se podría afirmar dicha relación está permitiendo, mediante los vínculos creados, que los alumnos se sientan seguros a la hora de aprender.
Además de la buena relación entre el docente y sus alumnos, se hace necesario, en tanto parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, que haya uno que posea un conocimiento mayor que el otro. En este sentido, el profesor, debe demostrar la competencia y preparación necesarias para su labor. La experiencia demuestra que los profesores preparados son aceptados y hasta admirados por sus alumnos.
En el caso del Profesor Roberto Giménez, podríamos suponer que por ser “Profesor de Historia y Formación ética y ciudadana”, posee un conocimiento específico de la asignatura que está dando en la institución. Sin embargo, las acreditaciones no son suficientes. El conocimiento que posee el docente se demuestra en el acontecer diario del aula, y es lo que le da autoridad ante los alumnos.
Además de poseer el conocimiento científico propio de la materia, el docente debe ser capaz de realizar una correcta transposición didáctica que permita a sus alumnos la comprensión de los temas desarrollados en clase. Al respecto, los alumnos manifestaron que tienen dificultades para la comprensión de algunos temas por ser abstractos y muy difíciles. A su vez, expresaron que no le dedican mucho tiempo al estudio de la materia. Estas podrían ser causas por las cuales a los alumnos les está costando comprender y memorizar los contenidos.
Al hablar de la relación docente-alumno, no es posible dejar de tener en cuenta los elementos pedagógico-didácticos que se hacen presentes en la clase, y que el docente utiliza con el fin de facilitar el aprendizaje de sus estudiantes.
Cuando en la entrevista se le preguntó al profesor sobre los recursos pedagógico-didácticos, el mismo respondió: “Soy muy clásico, digamos. Casi diría que me defino como el profesor con la tiza y el pizarrón, y a parte de tratar de hacerlo como un fundamento de clase magistral, de explicar y repasar nuevamente el tema, de hacerlos pensar y reflexionar a los chicos” (Entrevista a l profesor Giménez)
Durante las clases observadas, ambas de trabajo práctico, no se pudieron apreciar los recursos que el docente mencionó. En las mismas, se realizó un trabajo grupal. Este tipo de actividad ofrece grandes posibilidades educativas debido a que permiten la cobertura de necesidades humanas que son satisfechas solamente a nivel grupal. El mismo atenúa el egoísmo y favorece la cooperación. Asimismo enseña a ver los temas desde otros puntos de vista, facilitando de este modo el diálogo y la comprensión del otro. (cfr Carrasco J. 2004:114)
Siguiendo con los recursos utilizados, en las encuestas realizadas a los alumnos, surge como elemento recurrente la lección oral. Este procedimiento, que atrae las quejas de los alumnos porque requiere de estudio semanal, es “universalmente empleado para despertar y dirigir la actividad reflexiva de los alumnos”. (Carrasco J. 2004:121) Éste, sirve para recordar los conocimientos previos, intensificar la atención de los alumnos, estimular la reflexión y recapitular la materia.
Para finalizar, y en relación al conocimiento a interiorizar, es posible afirmar que, el mismo, no se limita al ámbito intelectual, sino que comprende además las dimensiones volitiva, moral y espiritual, entre otras. El profesor en cuestión, manifiesta que en formación ética y ciudadana se educan estas dimensiones; es por esto que al referirse a la importancia de su materia, manifiesta los siguientes elementos morales que la componen: “El conocimiento de lo que es la persona humana, el sentido de la socialización, los elementos humanos que hay en el fundamento de la ética, de la moral, el sentido ciudadano, e inclusive también la subordinación de la ética (…) a lo religioso, con un sentido trascendente”. (Entrevista al profesor Giménez)
Este intento por desarrollar virtudes morales y espirituales en los alumnos es una de las características que presenta el Profesor Giménez, en tanto docente, pero sobre todo en tanto Cristiano.
lunes, 27 de julio de 2009
JOSÉ: Les presento a mi grupo...
El objetivo central de mi diagnóstico fue poder visualizar puntos claves de la realidad áulica, en la cual estoy inserto por mis prácticas de residencia, a fin de arribar a primeras impresiones y/o características que sirvan de base para, por un lado, poder entrar en interrelación con el grupo y, por otro, empezar a pensar mi posterior intervención entre ellos.
El 6° Año de Humanidades del Colegio Don Bosco, es un grupo integrado por 13 alumnos que oscilan entre los 16-17 años y cuyo nivel económico es medio-alto y alto. Los motivos por los que concurren al colegio son variados: porque sus padres lo eligieron; está el grupo de amigos y les abre camino para seguir estudiando en la universidad, entre otros. La identidad del mismo está dada por el nombre de promoción elegido: ‘Raccas 09’ que, en la historia del Colegio, es muy significativo ya que es el apellido de uno de los sacerdotes salesianos fundadores del mismo, muy apreciado por todos, según los comentarios.
El curso se presenta con dos miradas distintas; la del preceptor y los docentes que lo caracterizan como un grupo difícil, desmotivado y conflictivo; y la de los mismos alumnos que se identifican como un grupo unido, de buenas relaciones entre ellos pero muchas veces no comprendido. Esto responde, por un lado, a que tradicionalmente en el Colegio la modalidad de Economía y Gestión de Empresas siempre ha sido más numerosa que la de Humanidades; y por otro, a la visión ‘peyorativa’ que los educandos tienen de la modalidad en cuestión.
A pesar de ello, la relación que los chicos establecen con la materia Formación Ética y Ciudadana es muy buena. El 60% la caracterizó como buena, el 30% como interesante y el 10% como una materia que gusta. Dentro de las razones se encuentran que la materia les ayuda a formarse como persona, les enseña a vivir en sociedad y a tener diferentes miradas sobre la vida cotidiana. Además destacan que los contenidos que se imparten son útiles para la vida porque ayudan a tener conciencia de los actos, a pensar antes de actuar, y pensar en los demás para ser responsable de las consecuencias. Ayuda notablemente a esta buena relación la aceptación que el grupo ha hecho del profesor que la dicta; en las encuestas les pregunté a los alumnos cómo era la relación con este profesor y por qué pensaban que era así. El 90% de los chicos me respondió que era buena y el 10%, muy buena. Los motivos son varios, entre los cuales puedo enunciar: sabe escucharnos, nos llevamos bien, es agradable, nos da consejos que nos ayudan a crecer como personas, es divertido cuando tiene que serlo, se pueden debatir los temas, es buena persona, humilde, nos respeta como nosotros lo respetamos a él.
En el aula convergen, en este clima favorable para la enseñanza y el aprendizaje, un sin número de técnicas y estrategias que ayudan a la comprensión de los temas que se tratan; por parte del profesor se encuentra el desarrollo de ideas generales que luego son bajadas a ejemplos concretos para que los chicos entiendan, la exposición, el interrogatorio o uso de las preguntas y la visitas de diferentes personas. Por parte de los alumnos el uso de conocimientos previos, la opinión que circula en los medios de comunicación, las opiniones propias, las investigaciones, etc.
Éste es mi grupo… Creo que debo aprovechar no solo la buena relación que se da entre educador y educando sino también la de ambos en relación con Formación Ética y Ciudadana para hacer que mi permanencia entre ellos logre verdaderamente aportar algo que ayude a formarlos como personas éticamente responsables de sus actos; en suma, como “buenos cristianos y honestos ciudadanos”.
¿Qué les parece?, espero consejos...
Me olvidaba de comentarles que el profesor me designó toda la unidad n°4 para dar mis clases. La misma versa sobre la relación entre ética y derecho. Ya tengo un libro completo para leer sobre el tema... Además me ha pedido que le ayude a evaluar las exposiciones sobre los derechos humanos que los alumnos venían trabajando desde junio. Ellos debían hacer una investigación grupal y luego presentarla antes los compañeros por medio de afiches. Fueron exposiciones muy lindas y sumamente interesantes por el nivel de reflexión que alcanzaron respecto al tema...
El 6° Año de Humanidades del Colegio Don Bosco, es un grupo integrado por 13 alumnos que oscilan entre los 16-17 años y cuyo nivel económico es medio-alto y alto. Los motivos por los que concurren al colegio son variados: porque sus padres lo eligieron; está el grupo de amigos y les abre camino para seguir estudiando en la universidad, entre otros. La identidad del mismo está dada por el nombre de promoción elegido: ‘Raccas 09’ que, en la historia del Colegio, es muy significativo ya que es el apellido de uno de los sacerdotes salesianos fundadores del mismo, muy apreciado por todos, según los comentarios.
El curso se presenta con dos miradas distintas; la del preceptor y los docentes que lo caracterizan como un grupo difícil, desmotivado y conflictivo; y la de los mismos alumnos que se identifican como un grupo unido, de buenas relaciones entre ellos pero muchas veces no comprendido. Esto responde, por un lado, a que tradicionalmente en el Colegio la modalidad de Economía y Gestión de Empresas siempre ha sido más numerosa que la de Humanidades; y por otro, a la visión ‘peyorativa’ que los educandos tienen de la modalidad en cuestión.
A pesar de ello, la relación que los chicos establecen con la materia Formación Ética y Ciudadana es muy buena. El 60% la caracterizó como buena, el 30% como interesante y el 10% como una materia que gusta. Dentro de las razones se encuentran que la materia les ayuda a formarse como persona, les enseña a vivir en sociedad y a tener diferentes miradas sobre la vida cotidiana. Además destacan que los contenidos que se imparten son útiles para la vida porque ayudan a tener conciencia de los actos, a pensar antes de actuar, y pensar en los demás para ser responsable de las consecuencias. Ayuda notablemente a esta buena relación la aceptación que el grupo ha hecho del profesor que la dicta; en las encuestas les pregunté a los alumnos cómo era la relación con este profesor y por qué pensaban que era así. El 90% de los chicos me respondió que era buena y el 10%, muy buena. Los motivos son varios, entre los cuales puedo enunciar: sabe escucharnos, nos llevamos bien, es agradable, nos da consejos que nos ayudan a crecer como personas, es divertido cuando tiene que serlo, se pueden debatir los temas, es buena persona, humilde, nos respeta como nosotros lo respetamos a él.
En el aula convergen, en este clima favorable para la enseñanza y el aprendizaje, un sin número de técnicas y estrategias que ayudan a la comprensión de los temas que se tratan; por parte del profesor se encuentra el desarrollo de ideas generales que luego son bajadas a ejemplos concretos para que los chicos entiendan, la exposición, el interrogatorio o uso de las preguntas y la visitas de diferentes personas. Por parte de los alumnos el uso de conocimientos previos, la opinión que circula en los medios de comunicación, las opiniones propias, las investigaciones, etc.
Éste es mi grupo… Creo que debo aprovechar no solo la buena relación que se da entre educador y educando sino también la de ambos en relación con Formación Ética y Ciudadana para hacer que mi permanencia entre ellos logre verdaderamente aportar algo que ayude a formarlos como personas éticamente responsables de sus actos; en suma, como “buenos cristianos y honestos ciudadanos”.
¿Qué les parece?, espero consejos...
Me olvidaba de comentarles que el profesor me designó toda la unidad n°4 para dar mis clases. La misma versa sobre la relación entre ética y derecho. Ya tengo un libro completo para leer sobre el tema... Además me ha pedido que le ayude a evaluar las exposiciones sobre los derechos humanos que los alumnos venían trabajando desde junio. Ellos debían hacer una investigación grupal y luego presentarla antes los compañeros por medio de afiches. Fueron exposiciones muy lindas y sumamente interesantes por el nivel de reflexión que alcanzaron respecto al tema...
LUCIANA: Mi grupo áulico...
Mi diagnóstico áulico fue efectuado en el 3º año “A” del Colegio Don Bosco. Para realizarlo tomé como base cuatro ideas que a mi entender, son fundamentales para comprender la realidad de una situación áulica. Las mismas son:
* “El aprendizaje social se da en un marco único: el de una Tradición, el de una Nación, una ciudad, una sociedad, un barrio, un Colegio”. (LAMAS, 2000: 207). Por esto será importante tener en cuenta, aunque de manera breve, lo analizado en el diagnóstico institucional.
* El alumno es el protagonista, causa intrínseca, según Santo Tomás de Aquino, de su propia educación.
*El profesor, siendo la causa extrínseca, crea, aprovecha e identifica situaciones para que el alumno pase de la potencia al acto, es decir, para que aprenda.
*La relación docente-alumno es una relación causal, de carácter educativo y capaz de promover el desarrollo.
Siguiendo las mismas, redacté brevemente la historia del Colegio. Luego, analicé a los alumnos, teniendo en cuenta los aportes teóricos de la escuela de psicoterapia simbólica y el libro ‘Los desafíos del aprendizaje’ de Graciela Lamas. Pude analizar algunas características de los adolescentes, tales como la timidez, el subjetivismo, la necesidad del grupo, teniendo en cuenta cómo afectan algunos problemas sociales de nuestra época. Además, se trató sobre la relación de los mismos con el conocimiento.
Luego, al hablar del profesor como causa extrínseca, se trataron temas tales como su identificación con el colegio, su competencia disciplinar, incluyendo el análisis del programa de la materia, de los contenidos, de las actividades y de la evaluación; su relación con los alumnos, los recursos que utiliza, entre otros. Todo esto se trató desde David Isaacs, que habla sobre las tereas del profesor, desde Gesualdo Nosengo, ‘Persona Humana y Educación’, y desde Carrasco, ‘Una didáctica para hoy’.
Teniendo en cuenta que la relación pedagógica es una acción social, se habló sobre la relación entre el docente y los alumnos, haciendo hincapié en el papel del docente, por ser éste el adulto que debe guiar dicha relación. En este apartado se trató sobre el ambiente que se propicia en el aula y la motivación de los alumnos, sobre la personalidad del educador, la corrección de los errores y el amor, necesario para enseñar y aprender.
A partir del análisis de todos los aspectos ya nombrados, he podido realizar algunas consideraciones, que creo serán útiles al momento de realizar las prácticas:
*Los alumnos del curso en cuestión, tienen buena disposición para aprender y mejorar. En este sentido, los mismos parecen motivados para trabajar y estudiar Formación Ética y Ciudadana, y les gusta la materia. Quizás esto facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje que llevaremos juntos por un tiempo.
*Es importante tener en cuenta la identificación del profesor con el Colegio Católico y el espíritu salesiano. Su estilo docente muestra que trata de vivir los principios del sistema preventivo propuesto por San Juan Bosco, y que, como él dice ‘tiene corazón salesiano’, aunque ‘cabeza dominica’; lo cual se constituye en un aspecto más a considerar.
*No podemos negar, por las observaciones, la entrevista y los documentos analizados, que el profesor tiene competencia disciplinar, que ha logrado un buen ambiente de trabajo en la clase –esto tiene que ver también con la relación que ha establecido con los alumnos-, y que tiene autoridad. Sin embargo, hay que hacer notar que no utiliza recursos didácticos variados, lo cual puede estar dificultando los procesos de enseñanza y aprendizaje.
*El profesor tiene buena relación con los alumnos y es apreciado por los mismos. He podido ver que hay respeto a su autoridad, a la vez que un trato paternal y amistoso de su parte. El diálogo, la amistad, la cordialidad son aspectos que están presentes en dicha relación.
Además de estas reflexiones acerca de mi diagnóstico, tengo que contarles que el profesor Roberto ya me dijo qué temas quiere que de y cuándo. Será a principios o mediados de Septiembre y daré: de la Unidad N° 3, los temas Participación política y formas de gobierno y Diferentes formas de resistencia a la autoridad; y de la Unidad N° 4: Relación entre ética y derecho.
Además, como nosotros le dijimos que queríamos que nos de actividades –ya que en este cuatrimestre podemos intervenir de otra manera en las clases- dispuso que voy a evaluar y poner nota a los prácticos que han hecho para la unidad 1, que por el tema de la Gripe A no habían podido entregar; a un trabajo de investigación que harán para la Unidad dos y a un trabajo expositivo que realizarán para la unidad 4...voy a tener mucho trabajo, pero va a ser una experiencia re-linda participar en esas actividades!!!
* “El aprendizaje social se da en un marco único: el de una Tradición, el de una Nación, una ciudad, una sociedad, un barrio, un Colegio”. (LAMAS, 2000: 207). Por esto será importante tener en cuenta, aunque de manera breve, lo analizado en el diagnóstico institucional.
* El alumno es el protagonista, causa intrínseca, según Santo Tomás de Aquino, de su propia educación.
*El profesor, siendo la causa extrínseca, crea, aprovecha e identifica situaciones para que el alumno pase de la potencia al acto, es decir, para que aprenda.
*La relación docente-alumno es una relación causal, de carácter educativo y capaz de promover el desarrollo.
Siguiendo las mismas, redacté brevemente la historia del Colegio. Luego, analicé a los alumnos, teniendo en cuenta los aportes teóricos de la escuela de psicoterapia simbólica y el libro ‘Los desafíos del aprendizaje’ de Graciela Lamas. Pude analizar algunas características de los adolescentes, tales como la timidez, el subjetivismo, la necesidad del grupo, teniendo en cuenta cómo afectan algunos problemas sociales de nuestra época. Además, se trató sobre la relación de los mismos con el conocimiento.
Luego, al hablar del profesor como causa extrínseca, se trataron temas tales como su identificación con el colegio, su competencia disciplinar, incluyendo el análisis del programa de la materia, de los contenidos, de las actividades y de la evaluación; su relación con los alumnos, los recursos que utiliza, entre otros. Todo esto se trató desde David Isaacs, que habla sobre las tereas del profesor, desde Gesualdo Nosengo, ‘Persona Humana y Educación’, y desde Carrasco, ‘Una didáctica para hoy’.
Teniendo en cuenta que la relación pedagógica es una acción social, se habló sobre la relación entre el docente y los alumnos, haciendo hincapié en el papel del docente, por ser éste el adulto que debe guiar dicha relación. En este apartado se trató sobre el ambiente que se propicia en el aula y la motivación de los alumnos, sobre la personalidad del educador, la corrección de los errores y el amor, necesario para enseñar y aprender.
A partir del análisis de todos los aspectos ya nombrados, he podido realizar algunas consideraciones, que creo serán útiles al momento de realizar las prácticas:
*Los alumnos del curso en cuestión, tienen buena disposición para aprender y mejorar. En este sentido, los mismos parecen motivados para trabajar y estudiar Formación Ética y Ciudadana, y les gusta la materia. Quizás esto facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje que llevaremos juntos por un tiempo.
*Es importante tener en cuenta la identificación del profesor con el Colegio Católico y el espíritu salesiano. Su estilo docente muestra que trata de vivir los principios del sistema preventivo propuesto por San Juan Bosco, y que, como él dice ‘tiene corazón salesiano’, aunque ‘cabeza dominica’; lo cual se constituye en un aspecto más a considerar.
*No podemos negar, por las observaciones, la entrevista y los documentos analizados, que el profesor tiene competencia disciplinar, que ha logrado un buen ambiente de trabajo en la clase –esto tiene que ver también con la relación que ha establecido con los alumnos-, y que tiene autoridad. Sin embargo, hay que hacer notar que no utiliza recursos didácticos variados, lo cual puede estar dificultando los procesos de enseñanza y aprendizaje.
*El profesor tiene buena relación con los alumnos y es apreciado por los mismos. He podido ver que hay respeto a su autoridad, a la vez que un trato paternal y amistoso de su parte. El diálogo, la amistad, la cordialidad son aspectos que están presentes en dicha relación.
Además de estas reflexiones acerca de mi diagnóstico, tengo que contarles que el profesor Roberto ya me dijo qué temas quiere que de y cuándo. Será a principios o mediados de Septiembre y daré: de la Unidad N° 3, los temas Participación política y formas de gobierno y Diferentes formas de resistencia a la autoridad; y de la Unidad N° 4: Relación entre ética y derecho.
Además, como nosotros le dijimos que queríamos que nos de actividades –ya que en este cuatrimestre podemos intervenir de otra manera en las clases- dispuso que voy a evaluar y poner nota a los prácticos que han hecho para la unidad 1, que por el tema de la Gripe A no habían podido entregar; a un trabajo de investigación que harán para la Unidad dos y a un trabajo expositivo que realizarán para la unidad 4...voy a tener mucho trabajo, pero va a ser una experiencia re-linda participar en esas actividades!!!
lunes, 20 de julio de 2009
Las vacaciones se alargan, la gripe A nos acecha... ' no desesperéis'... Aquí tienen algo para distraerse...
... y volveremos con más!!!
-Autor de las historietas: Walter Kostner-
Estas historietas las utilizamos para trabajar un capitulo del Libro de Freire "Pedagogía de la Autonomía". Fue un trabajo muy lindo porque superó nuestras expectativas, ya que a todos nuestros compañeros les gustó no sólo el modo de trabajarlo, sino también la pertinencia de las historietas elegidas con los puntos que queríamos rescatar del texto: 'no hay docencia sin discencia', 'el gesto del profesor puede influir en la relación con sus alumnos', 'la curiosidad como una actitud de búsqueda', etc.
lunes, 15 de junio de 2009
Aquí les presentamos al colegio Don Bosco, lugar donde estamos haciendo nuestras prácticas:
Nombrar el Colegio Don Bosco remite necesariamente a hablar de la obra salesiana.
a. La obra salesiana
Los Salesianos de Don Bosco fueron fundados el 18 de diciembre de 1859 por san Juan Bosco en el Oratorio de San Francisco de Sales, Valdocco, Turín (Italia). El nombre dado por el fundador fue el de Pía Sociedad de San Francisco de Sales cuya finalidad fue, y sigue siendo, la atención educativa y formativa de los jóvenes, sobre todo de aquellos que se encuentran en situaciones de desventaja económica, marginalidad o en riesgo. El objetivo de la acción educativa de todo salesiano es la formación de "buenos cristianos y honestos ciudadanos" a través de lo que San Juan Bosco llamó el Sistema Preventivo el cual descansa en tres pilares fundamentales: la razón, la religión y el amor.
En 1875 sale desde Italia para Argentina un grupo de salesianos para fundar la primera presencia fuera de Italia. Desde su llegada a la Argentina, procuraron ubicarse en las zonas de mayor conflictividad social, emprendiendo servicios de promoción integral para los niños y jóvenes de todo el país, de acuerdo a su idiosincrasia cultural y realidad geográfica. Los salesianos, organizados en cinco regiones o Inspectorías, trabajan en la actualidad en 128 países, y tienen una vasta red de obras que incluyen colegios, centros juveniles, parroquias, centros de atención al niño de la calle, entre otras.
b. El Colegio Don Bosco
En 1952 Monseñor Dr. Emilio Di Pascuo gestionó la autorización para instalar en la ciudad de San Luis un establecimiento educativo atendido por los padres salesianos. El gobernador Ricardo Zavala Ortiz autorizó la creación de una escuela primaria con el nombre de “San Carlos Borromeo” a cargo de dicha Congregación, estableciéndose en la calle Felipe Velázquez N° 471. Fue el primer internado para varones de la provincia cubriendo así una gran necesidad para muchas familias. Su primer director fue el Padre Antonio Giraudo y lo acompañaban el padre Alfredo Racca y un clérigo. El 19 de marzo de 1962 inicio el año lectivo en un espacio propio, ubicado en Tomás Jofre N°1350. En esta ocasión Monseñor Cangiano recordó el humilde inicio de la obra de Don Bosco en el mundo, y sobre todo la acción evangelizadora de los salesianos en la Patagonia. Recordó la asistencia y protección de María Auxiliadora para todos aquellos que estuvieran en una Casa Salesiana.
Entrado el año 1964 se autoriza el cambio de nombre, deja de ser San Carlos Borromeo para pasar a denominarse Colegio Don Bosco. Actualmente, como colegio congregacional, depende de la Inspectoria San Francisco Solano, región noreste con sede en Córdoba (Argentina).
A nivel administrativo, posee distintos órganos que ayudan al funcionamiento de la vida institucional. Por un lado, se encuentra el Consejo de Comunidad conformado por el Padre Director, el Hermano Coadjutor y el Padre Coordinador de la Pastoral Juvenil. Por otro, se encuentra el Equipo de Coordinación de la Unidad Escolar (ECUE) conformado por el Padre Director, el Rector, los Directores, Secretarios, Administrativos y el Coordinador de la Pastoral. El mismo es un órgano de toma de decisión en orden a lo institucional.
A nivel pedagógico didáctico, sigue los lineamientos del método preventivo. El lema salesiano 2009: “Comprometidos con la vida de los jóvenes, crecemos como familia salesiana”, resume esta modalidad en dos acciones claves dentro del carisma salesiano: prevenir y asistir que se concretan, a su vez, en cinco líneas de trabajo, mencionadas por la asesora durante la entrevista:
+ compartir otros espacios fuera del aula con niños y jóvenes,
+ observar para asistir (no como asistencialismo sino como acompañamiento del alumno),
+ visualizar la problemática de los más necesitados y acompañarlos,
+ escuchar y esperar el tiempo del otro,
+ asistir con el diálogo, sin abandonar la exigencia.
Como Escuela Pastoral, busca impregnar toda la vida institucional del Espíritu Evangélico, el Colegio une razón y religión siendo esta última la base de la educación. Esta visión implica que cada profesor, enseñando su materia, haga pastoral, evangelice educando. Esta unión entre religión y vida excede el ámbito áulico para constituirse en un trabajo institucional. La unidad entre razón, religión y vida, no implica que se privilegie una de ellas en desmedro de otra, sino que se busque una armonía a fin de formar a los jóvenes tanto humana como cristianamente.
Acompañan, de modo especial, el proyecto salesiano, la Unión de Padres de Familia. La misma es conducida por una comisión formada por un número limitado de padres que se encargan de coordinar y dirigir actividades de formación humana, cristiana y salesiana.Otra forma de transmitir el espíritu salesiano es la promoción y coordinación de distintos movimientos, tales como Mallín, los Exploradores, el Oratorio, la Legión de María, las Hijas de María Auxiliadora y los Catequistas. Estos grupos son para los alumnos y también para todo aquel que esté interesado en participar. Si bien cada uno, como grupo, tiene una identidad diferente; todos comparten el objetivo de crecer en la vida cristiana.
c. Problemática y proyecto de intervención
Como en toda institución, el Colegio debe enfrentar una serie de problemáticas de distinta índole. La más relevante y la que nosotros pudimos visualizar luego del hacer el diagnóstico institucional, tiene que ver directamente con la práctica docente, más concretamente sobre la necesidad de los docentes de reflexionar sobre sus prácticas (en orden a ayudar a que sus alumnos aprendan mejor). Esta problemática surge fuertemente en las voces de los distintos actores, sobre todo de los alumnos. Su causa principal está dada en que por más de 20 años los docentes han trabajo solos, sin alguien que los ayude, guíe y oriente en su quehacer pedagógico. Debido a un proceso de transición que está sufriendo el colegio desde el año pasado, esta problemática emerge con gran fuerza por lo que se está trabajando en orden a poder superarla.
Nosotros, acompañando a este proceso de cambio, donde se incluye, con fuerza, la evaluación de la tarea docente, es que como propuesta de intervención hemos planificado realizar una jornada de reflexión con los profesores del nivel secundario, para que se pueda, a partir de una vuelta al modelo de docente que propone San Juan Bosco en el sistema preventivo, trabajarlo en la realidad actual. Es para nosotros una tarea ardua pero, sin dudas, desafiante ya que hace directamente a nuestra tarea como pedagogos. Luego les contaremos como resultó la experiencia…
miércoles, 15 de abril de 2009
¿Ichthus?
La palabra ICHTHUS es un vocablo griego que significa PEZ. Era el símbolo usado por un grupo de personas que vivían bajo los dominios del Imperio Romano. Este símbolo lo usaban para identificarse entre ellos, debido a la inminente persecución (que los llevaba a poner en peligro sus vidas)por parte de los guardianes del imperio. Eligieron el pez porque a pesar de ser pequeño es capaz de remar contra corriente...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)